La (r)existencia chamánica guarani a través del cine indígena
Esta es una investigación en curso, fruto de un trabajo de campo que empezó en 2022 entre comunidades Mbya Guarani que viven entre las fronteras de Brasil y Argentina, circulando especialmente entre líderesas y cineastas mujeres, para trabajar sobre el tema de las relaciones entre cine guarani, chamanismo y género. El cine se toma aquí como una vía de acceso al chamanismo guarani – que no se reduce a la figura masculina del chamán y estaría mejor distribuido entre toda la colectividad – y a toda su diplomacia cosmopolítica, lo que incluye las relaciones entre géneros, contribuyendo al debate sobre el lugar y la importancia de las mujeres indígenas, en especial, las mujeres mbya (kunhãgue), sus modos propios de ser, actuar y comportarse (kunhãgue reko), o sea, de sus propias voces y acciones políticas en estos ámbitos, así como en las películas que realizan y también protagonizan, valorando y ampliando la visibilidad a sus propios saberes y prácticas chamánicas en la constitución y protección del colectivo y de su propio mundo. A partir de mi investigación doctoral y de mi interlocución y convivencia entre los Mbya desde 2012, mi comunicación aportará algunos elementos para reflexionar acerca de las relaciones de género en un contexto poco conocido teórica y temáticamente.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo