AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - La (r)existencia chamánica guarani a través del cine indígena VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/31/6833/la-rexistencia-chamanica-guarani-a-traves-del-cine-indigena DO - doi: AU - Aline de Oliveira Aranha A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 31/01/2025 KW - AB - Spanish: Esta es una investigación en curso, fruto de un trabajo de campo que empezó en 2022 entre comunidades Mbya Guarani que viven entre las fronteras de Brasil y Argentina, circulando especialmente entre líderesas y cineastas mujeres, para trabajar sobre el tema de las relaciones entre cine guarani, chamanismo y género. El cine se toma aquí como una vía de acceso al chamanismo guarani – que no se reduce a la figura masculina del chamán y estaría mejor distribuido entre toda la colectividad – y a toda su diplomacia cosmopolítica, lo que incluye las relaciones entre géneros, contribuyendo al debate sobre el lugar y la importancia de las mujeres indígenas, en especial, las mujeres mbya (kunhãgue), sus modos propios de ser, actuar y comportarse (kunhãgue reko), o sea, de sus propias voces y acciones políticas en estos ámbitos, así como en las películas que realizan y también protagonizan, valorando y ampliando la visibilidad a sus propios saberes y prácticas chamánicas en la constitución y protección del colectivo y de su propio mundo. A partir de mi investigación doctoral y de mi interlocución y convivencia entre los Mbya desde 2012, mi comunicación aportará algunos elementos para reflexionar acerca de las relaciones de género en un contexto poco conocido teórica y temáticamente. English: Esta es una investigación en curso, fruto de un trabajo de campo que empezó en 2022 entre comunidades Mbya Guarani que viven entre las fronteras de Brasil y Argentina, circulando especialmente entre líderesas y cineastas mujeres, para trabajar sobre el tema de las relaciones entre cine guarani, chamanismo y género. El cine se toma aquí como una vía de acceso al chamanismo guarani – que no se reduce a la figura masculina del chamán y estaría mejor distribuido entre toda la colectividad – y a toda su diplomacia cosmopolítica, lo que incluye las relaciones entre géneros, contribuyendo al debate sobre el lugar y la importancia de las mujeres indígenas, en especial, las mujeres mbya (kunhãgue), sus modos propios de ser, actuar y comportarse (kunhãgue reko), o sea, de sus propias voces y acciones políticas en estos ámbitos, así como en las películas que realizan y también protagonizan, valorando y ampliando la visibilidad a sus propios saberes y prácticas chamánicas en la constitución y protección del colectivo y de su propio mundo. A partir de mi investigación doctoral y de mi interlocución y convivencia entre los Mbya desde 2012, mi comunicación aportará algunos elementos para reflexionar acerca de las relaciones de género en un contexto poco conocido teórica y temáticamente. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -