Sociedades Paralelas en la Sierra de las Nieves (Málaga): Arte y vida cotidiana entre Pecheros, Inmigrantes y Guiris
Esta comunicación explora la existencia de tres sociedades paralelas en Alozaina, Sierra de las Nieves (Málaga): la población local (“pecheros”), los extranjeros norteafricanos (“inmigrantes”) y los centroeuropeos (“guiris”). Tanto los términos lingüísticos como las formas de interacción reflejan una disparidad de percepción sutil pero reveladora: aunque comparten un mismo espacio geográfico, estos grupos permanecen desconectados, manteniendo relaciones instrumentales sin desarrollar lazos de confianza, cooperación o amistad. De hecho, la interacción entre estos tres grupos se limita a intercambios laborales e instrumentales (ej. guiris necesitan los servicios profesionales de pecheros y éstos necesitan la mano de obra poco cualificada de inmigrantes). Asimismo, el espacio público en Alozaina también es utilizado de manera diferenciada: los guiris se reúnen en sus fincas, los pecheros en plazas y bares, y los inmigrantes apenas tienen visibilidad y presencia.
No obstante, y como mostraré en esta comunicación, las actividades culturales y artísticas organizadas por asociaciones de la sociedad civil (ej. “Luna Andalusí”), pueden fomentar vínculos entre estos mundos paralelos. El estudio contrasta la idealizada convivencia medieval con el distanciamiento social actual y la inexistencia de interacciones significativas. Al examinar las estructuras socioeconómicas y las prácticas culturales, esta comunicación abunda en los desafíos de la convivencia en contextos multiculturales, contribuyendo al debate sobre migración, integración y cohesión social en la Europa contemporánea y mostrando cómo la cultura y el arte pueden constituir una poderosa fuerza para conectar grupos sociales y fomentar la participación y la colaboración.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo