La acción colectiva de grupos cristianos LGBT+ en el Estado español: movilización en red y estrategias de visibilidad.
Frente a la discriminación estructural que experimentan lesbianas, gais, bisexuales, trans y otras minorías sexuales y de género (LGBT+) en contextos cristianos, creyentes LGBT+ se organizan desde la década de 1960 para vivir su religiosidad libremente. En España existen varios grupos e iniciativas en las principales áreas urbanas: la Comunidad Cristiana LGTBI+H de Madrid (CRISMHOM), el grupo Betania en Bilbao, Ichthys Cristianos LGTBI+H de Sevilla, la Associació Cristiana de Gais i Lesbianes de Catalunya (ACGIL) o el Espacio de Diversidad LGTBI de Valencia son algunos ejemplos. El conjunto de prácticas de estos grupos constituye una acción colectiva de tipo religioso y activista, sustentada en una identidad común y orientada a la consecución de intereses compartidos. Entre estos intereses destaca la voluntad de incidir en el debate público para ampliar los derechos religiosos de la población LGBT+. A partir de los datos recogidos mediante observaciones en las actividades de los grupos y conversaciones etnográficas con las personas participantes entre 2019 y 2023, el objetivo de esta comunicación es describir y explicar cómo despliegan la acción colectiva en diferentes contextos. Se atiende a su movilización en red y las estrategias de visibilidad en los dos principales ámbitos institucionales donde se inscribe su identidad: el tejido asociativo LGBT+ y el catolicismo. A pesar del predominante antagonismo entre el movimiento LGBT+ secular y la Iglesia católica, el activismo cristiano LGBT+ ha conseguido ciertos avances de su agenda en ambos ámbitos mediante el “brokerage” (intermediación) y el uso estratégico de la moderación ideológica.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo