Artículo

Museologías, comunidades y pasados incómodos en la historia del Museo Nacional de Antropología de España

Esta propuesta se inserta dentro del campo de la investigación de la historia de los museos, cuyo conocimiento, todavía en gran medida por explorar, aporta iluminadoras explicaciones a la situación actual de estas instituciones y a sus problemáticas presentes. Dentro de ellas, la de la presencia, o ausencia, de las comunidades con patrimonio expuesto en los museos será en la que nos centraremos. Tomando como fuentes tanto la observación pautada y sistematizada de la exposición permanente actual del Museo Nacional de Antropología (MNA), como la documentación de su archivo, proponemos la reconstrucción y contextualización histórica de las museologías de distintos momentos que constituyen hitos en su trayectoria, varias de las cuales corresponden a coyunturas que son lugares incómodos en el pasado español. Trazaremos un recorrido por las museologías del MNA, que parte de la presente, en revisión para ponerla acorde a las nuevas corrientes museológicas y a los cambios sociales y políticos nacionales e internacionales de los últimos años. En ella, observaremos las presencias y las ausencias de las comunidades cuyo patrimonio se expone, y las rastrearemos hacia el pasado, deteniéndonos en los momentos que constituyen hitos para la institución: 1993, cuando el museo es modificado de acuerdo a la coyuntura política democrática; 1940, la refundación del museo y su reorientación definitiva hacia la antropología social en el marco de la situación política dictatorial; así como su fundación y modificación en 1875 y 1910, respectivamente.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo