Más allá de la cohesión social. Las fiestas como escenario de conflictos
Generalmente, el patrimonio inmaterial es presentado en la literatura académica y sobre todo en las declaraciones oficiales como un factor de cohesión social. Pero más allá de esta cohesión, las fiestas son también una arena de confrontación y de debate social. A través de la investigación de distintos ejemplos etnográficos en Cataluña (fiestas del fuego de los Pirineos, Patum de Berga, festa Major de Granollers, fiesta de las Brujas de Solsona, festa Major de Vilafranca, fiesta de indianos en Sant Pere de Ribes y otras poblaciones, etc.) esta comunicación pretende reflexionar sobre distintos debates en relación con identidades, gestión del espacio público, cuestiones políticas, cuestiones de género, de turismo, y otras cuestiones sociales que se reproducen en las fiestas. El estudio de los autores ha consistido en observación, entrevistas y vaciado de prensa, a partir de casos que los autores han analizado desde distintas perspectivas. En los casos analizados se constata que el campo festivo es también un espacio libre con cierta oposición a las instituciones y a la gobernanza política. El patrimonio inmaterial es un campo en el que afloran las contradicciones sociales, como espejo de la complejidad de la realidad social. En las fiestas se expresan sentimientos y contradicciones sociales con un cierto componente de catarsis, de función liberadora. El patrimonio inmaterial es, en definitiva, un campo en el que afloran las contradicciones sociales, como espejo de la complejidad de la realidad social, como un laboratorio de creatividad simbólica, de participación colectiva, de autorreflexión cívica, y compromiso político.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo