Artículo

La Fiesta de Moros y Cristianos como relato de dignidad en Benamahoma. Memoria y patrimonio en la descolonización identitaria.

La fiesta de moros y cristianos en Benamahoma supone la cumbre de su calendario festivo, declarada en 2018 Fiesta de Interés Turístico en Andalucía, es conocida su singularidad respecto a otras fiestas de la misma denominación, en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema (Cádiz) y Andalucía Oriental. Representa un relato teatralizado de la memoria, donde la recreación del pasado andalusí y la reconquista tiene una dimensión reivindicativa en su recuperación como legado extirpado tras la guerra civil. La etnografía desarrollada en sucesivas ediciones desde 2015, sustenta este estudio que articula en el actual proyecto I+d+i PIMUS+ los aspectos de sostenibilidad del patrimonio. Raigambre entre generaciones migradas en una aldea vaciada en los últimos 40 años, se enaltece la identidad huertera o benamahometana para las nuevas generaciones. Pero también es el último reducto patrimonial que ha dinamizado el turismo veraniego en la localidad y en la comarca. El papel político, desde principios del siglo XXI, de agentes sociales subalternizados, es fundamental para interpretar su espacio de dignificación de la diversidad sexual, ideológica y la identidad rural. La relación con el movimiento de memoria histórica, hacen de ella espacio de dignificación de figuras locales y de lugares traumáticos que han sido incorporados con centralidad al relato secuencial de la fiesta. Destacamos los aportes descolonizadores del patrimonio cultural que, las aparentemente insignificantes pedanías como ésta, ponen en circulación con una capacidad subversiva que ha puesto en jaque a las instituciones públicas y eclesiásticas en varios momentos de su devenir.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo