La vivienda vernácula como patrimonio tangible e intangible en los pueblos originarios de la zona norte de Guerrero, México
El presente trabajo de investigación analiza el reto de permanencia que enfrenta la vivienda tradicional en los pueblos indígenas de la región Norte del estado de Guerrero, misma que es de origen vernáculo y que constituye un patrimonio material e inmaterial para el sitio.
El buen vivir representa un enfoque integral entre la sustentabilidad, la solidaridad y la justicia social, argumentando que el bienestar no se mide únicamente en términos materiales, sino en las relaciones sociales que se establecen en conjunto con el entorno natural fomentando así la conservación biocultural del sitio.
El objetivo es identificar los diferentes procesos emergentes y condicionantes a las que se enfrentan dichas comunidades y que repercuten modificando su espacio habitable inmediato como lo es la vivienda, su patrimonio tanto tangible como intangible, además de sus relaciones sociales y culturales.
El tipo de investigación es cualitativa, en donde el método etnográfico será de gran relevancia pues se busca comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de los habitantes, mediante la observación participante y la interacción en su entorno haciendo estancias semipermanentes en el periodo que comprende los años 2024-2025.
En el desarrollo de la investigación se han identificado diferentes constantes que intervienen en la modificación del patrimonio reflejado en la arquitectura tradicional del sitio, tales como la migración y el envío de remesas para construcción de vivienda, así como la diversificación de actividades productivas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo