Artículo

Propuestas metodológicas y conceptuales para el desarrollo de una etnografía crítica y pragmática del “campo social” desde la posición del profesional y su reflexividad.

En esta comunicación nos proponemos abordar el “campo social” con la finalidad de localizar y proponer puntos de resistencia para los profesionales de la “intervención social”. A partir de la potencialidad teórica que presenta el concepto de campo aplicado a la intervención socioeducativa, y del estudio etnográfico, señalaremos algunas de las tensiones que los profesionales experimentan en la toma de conciencia de sus posiciones profesionales, de sus encargos y de las relaciones que les constituyen como trabajadores sociales. A partir de las experiencias recogidas en el marco de los centros de acogida en Cataluña expondremos las relaciones de constitución de la figura del educador y los elementos que los educadores localizan en estas relaciones como límites y potencialidades del encargo profesional. Tales límites y potencialidades delimitan la reflexividad de los profesionales y su diálogo para con las estructuras en las que desarrollan tanto su encargo como a sí mismos como profesionales. Dedicaremos especial atención a la dimensión burocrática de los profesionales que realizan los estudios de caso en los centros de protección, así como a la función ideológica del término “exclusión” y como sus distintas interpretaciones se encuentran a disposición de los trabajadores para dinamizar los procesos de los jóvenes dentro del sistema de la DGAIA. Aportando algunas de estas argumentaciones a la investigación socioeducativa, los agentes de intervención pueden trazar rumbos de estudio constituir críticas inmanentes y pragmáticas del “trabajo social”, superando posiciones relativistas, utopistas o inmovilistas propias del diálogo entre los centros y sus profesionales.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo