La tiza, la mesa camilla y el campo. Estrategias colaborativas en el aprendizaje del oficio antropológico ante la incertidumbre
Haciendo nuestros los desafíos que se proponen en este Simposio, mediante esta comunicación compartiremos nuestras reflexiones, experiencias y metodologías docentes en dos asignaturas del Grado en Antropología social en la Universidad de Granada. Como indican Moya y Rua (2021) "analizar los procesos de aprendizaje como parte de las prácticas sociales es un cambio significativo en el enfoque que la antropología ha tenido a lo largo de su historia respecto a estas temáticas" (2021:9). Las asignaturas son “Formación para la práctica profesional de la Antropología social”, asignatura optativa que se imparte e 3º y 4º (Gregorio Gil 2021) y “Antropología del género”, asignatura obligatoria de segundo con más tradición en la disciplina, en la que en los últimos años hemos venido observando en nuestro alumnado resistencias desde la llamada “ideología de género” (Vega Solis & Cabezas 2022). En ambas asignaturas nuestras metodologías están orientadas hacia la generación de situaciones de aprendizaje participativo y colaborativo en las que tratamos de fomentar el pensamiento crítico, el reconocimiento de saberes y de puntos de vista y la escucha como disposiciones imprescindibles en la formación antropológica (Soto 2021). Pasando por la combinación de pizarra física y digital, la ruptura con la disposición del aula y la salida al campo, compartiremos las estrategias desplegadas, junto a nuestras reflexiones desde el diálogo intergeneracional propiciado entre ambas autoras pertenecientes a dos generaciones bien distintas en lo que a la formación antropológica se refiere (última década del siglo XX y 2ª década del XXI).
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo