Artículo

La ficción etnográfica y el derecho a la opacidad en contextos securitizados

La investigación militante y encarnada en el contexto de securitización del islam actual implica pensar en estrategias de protección para no llamar la atención de los dispositivos criminalizadores del estado sobre las personas y comunidades con las que producimos conocimiento. En un momento donde la vigilancia y el control sobre las comunidades musulmanas se ha intensificado bajo el paradigma de la seguridad, resulta fundamental desarrollar metodologías que protejan a todo el que entra en relación con la investigación. En esta comunicación voy a plantear algunas potencialidades de las herramientas de ficción etnográfica que he puesto en marcha en mi investigación doctoral sobre los mecanismos de criminalización de las personas musulmanas en el entramado de la guerra contra el terror en el contexto español. Me interesa, especialmente, como estas herramientas posibilitan poner en práctica en el hacer etnográfico el reclamo del derecho a la opacidad de los sujetos (post)coloniales como estrategia de resistencia frente a la colonialidad. La ficción etnográfica emerge así no solo como una herramienta metodológica sino como una práctica política que permite documentar y analizar las realidades de comunidades vulnerabilizadas sin exponerlas a los mecanismos de control estatal, contribuyendo simultáneamente a la producción de conocimiento situado y a la protección de quienes participan en su construcción.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo