AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - La ficción etnográfica y el derecho a la opacidad en contextos securitizados VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/10/6609/la-ficcion-etnografica-y-el-derecho-a-la-opacidad-en-contextos-securitizados DO - doi: AU - Salma Amazian Amaziane A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 10/01/2025 KW - AB - Spanish: La investigación militante y encarnada en el contexto de securitización del islam actual implica pensar en estrategias de protección para no llamar la atención de los dispositivos criminalizadores del estado sobre las personas y comunidades con las que producimos conocimiento. En un momento donde la vigilancia y el control sobre las comunidades musulmanas se ha intensificado bajo el paradigma de la seguridad, resulta fundamental desarrollar metodologías que protejan a todo el que entra en relación con la investigación. En esta comunicación voy a plantear algunas potencialidades de las herramientas de ficción etnográfica que he puesto en marcha en mi investigación doctoral sobre los mecanismos de criminalización de las personas musulmanas en el entramado de la guerra contra el terror en el contexto español. Me interesa, especialmente, como estas herramientas posibilitan poner en práctica en el hacer etnográfico el reclamo del derecho a la opacidad de los sujetos (post)coloniales como estrategia de resistencia frente a la colonialidad. La ficción etnográfica emerge así no solo como una herramienta metodológica sino como una práctica política que permite documentar y analizar las realidades de comunidades vulnerabilizadas sin exponerlas a los mecanismos de control estatal, contribuyendo simultáneamente a la producción de conocimiento situado y a la protección de quienes participan en su construcción. English: La investigación militante y encarnada en el contexto de securitización del islam actual implica pensar en estrategias de protección para no llamar la atención de los dispositivos criminalizadores del estado sobre las personas y comunidades con las que producimos conocimiento. En un momento donde la vigilancia y el control sobre las comunidades musulmanas se ha intensificado bajo el paradigma de la seguridad, resulta fundamental desarrollar metodologías que protejan a todo el que entra en relación con la investigación. En esta comunicación voy a plantear algunas potencialidades de las herramientas de ficción etnográfica que he puesto en marcha en mi investigación doctoral sobre los mecanismos de criminalización de las personas musulmanas en el entramado de la guerra contra el terror en el contexto español. Me interesa, especialmente, como estas herramientas posibilitan poner en práctica en el hacer etnográfico el reclamo del derecho a la opacidad de los sujetos (post)coloniales como estrategia de resistencia frente a la colonialidad. La ficción etnográfica emerge así no solo como una herramienta metodológica sino como una práctica política que permite documentar y analizar las realidades de comunidades vulnerabilizadas sin exponerlas a los mecanismos de control estatal, contribuyendo simultáneamente a la producción de conocimiento situado y a la protección de quienes participan en su construcción. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -