La brecha digital como causa de exclusión de las personas mayores en su interacción con los poderes públicos
Este trabajo examina el efecto de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las personas mayores de 65 años, así como el riesgo que representa la brecha digital para garantizar un envejecimiento activo. Además, se investiga cómo la transformación digital de las Administraciones Públicas afecta a este grupo etario y se analizan las iniciativas implementadas en España para reducir la brecha digital y facilitar el acceso de las personas mayores a las tecnologías de la información y la comunicación.
Las TIC han evidenciado numerosos beneficios para las personas y su interacción con los poderes públicos; sin embardo, también presentan desafíos significativos, especialmente en relación con las personas mayores y el proceso de envejecimiento. La manera en que estas tecnologías se transformen en un recurso útil o en un obstáculo para nuestros mayores dependerá de la forma en que las diversas entidades y organismos públicos enfrenten la cuestión de la brecha digital.
Es fundamental reconocer que el propósito de las TIC es transformarse de un factor de exclusión a un medio de integración social y enriquecimiento recíproco entra las diversas generaciones que habitan en una comunidad. Estas herramientas pueden ser clave para enfrentar los desafíos del envejecimiento, tales como la prevención de la dependencia, el aislamiento y las soledad no deseada, así como la promoción de un envejecimiento activo y la vida en el entorno familiar.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo