ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA EVITAR, COMBATIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN PUERTO VALLARTA.
México cuenta con mecanismos legales y normativos e instituciones destinados a la atención y servicios de protección a las familias, las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores. Sin embargo, la violencia intrafamiliar continúa siendo uno de los problemas sociales y de salud preponderantes. El caso particular de Puerto Vallarta, ciudad turística de playa y uno de los principales destinos para el turismo nacional e internacional, presenta una situación preocupante en el tema de violencia intrafamiliar. Para el caso de la violencia contra las mujeres, esta ciudad presenta dos alertas de género, una a nivel estatal registrada desde 2016 y otra a nivel nacional desde 2018. Para atender este problema social y de salud pública, se estableció un Centro de Justicia para las mujeres desde 2019. Y para el caso de los menores, el estado de Jalisco creó la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en la ciudad de Guadalajara, desde donde se supervisan las actividades de las Unidades de atención a la violencia intrafamiliar. Con toda esta infraestructura y los instrumentos legales correspondientes, se esperaría una disminución del problema. Sin embargo, en Puerto Vallarta ha ido en aumento. Se realizaron entrevistas a directivos de las instituciones, con el propósito de responder al porqué de este aumento e identificar posibles factores asociados al problema. La dinámica poblacional de la ciudad por inmigración constante, evita una respuesta totalmente eficaz. Factores económicos, de alcoholismo y drogadicción hacia el interior de las familias son de los más importantes.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo