AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA EVITAR, COMBATIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN PUERTO VALLARTA. VL - IS - 2025 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2025 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2025/03/6863/analisis-del-marco-legal-e-institucional-para-evitar-combatir-y-erradicar-la-violencia-intrafamiliar-en-puerto-vallarta DO - doi: AU - María del Carmen Anaya Corona A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 03/02/2025 KW - AB - Spanish: México cuenta con mecanismos legales y normativos e instituciones destinados a la atención y servicios de protección a las familias, las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores. Sin embargo, la violencia intrafamiliar continúa siendo uno de los problemas sociales y de salud preponderantes. El caso particular de Puerto Vallarta, ciudad turística de playa y uno de los principales destinos para el turismo nacional e internacional, presenta una situación preocupante en el tema de violencia intrafamiliar. Para el caso de la violencia contra las mujeres, esta ciudad presenta dos alertas de género, una a nivel estatal registrada desde 2016 y otra a nivel nacional desde 2018. Para atender este problema social y de salud pública, se estableció un Centro de Justicia para las mujeres desde 2019. Y para el caso de los menores, el estado de Jalisco creó la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en la ciudad de Guadalajara, desde donde se supervisan las actividades de las Unidades de atención a la violencia intrafamiliar. Con toda esta infraestructura y los instrumentos legales correspondientes, se esperaría una disminución del problema. Sin embargo, en Puerto Vallarta ha ido en aumento. Se realizaron entrevistas a directivos de las instituciones, con el propósito de responder al porqué de este aumento e identificar posibles factores asociados al problema. La dinámica poblacional de la ciudad por inmigración constante, evita una respuesta totalmente eficaz. Factores económicos, de alcoholismo y drogadicción hacia el interior de las familias son de los más importantes. English: México cuenta con mecanismos legales y normativos e instituciones destinados a la atención y servicios de protección a las familias, las mujeres, niñas, niños, adolescentes y adultos mayores. Sin embargo, la violencia intrafamiliar continúa siendo uno de los problemas sociales y de salud preponderantes. El caso particular de Puerto Vallarta, ciudad turística de playa y uno de los principales destinos para el turismo nacional e internacional, presenta una situación preocupante en el tema de violencia intrafamiliar. Para el caso de la violencia contra las mujeres, esta ciudad presenta dos alertas de género, una a nivel estatal registrada desde 2016 y otra a nivel nacional desde 2018. Para atender este problema social y de salud pública, se estableció un Centro de Justicia para las mujeres desde 2019. Y para el caso de los menores, el estado de Jalisco creó la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en la ciudad de Guadalajara, desde donde se supervisan las actividades de las Unidades de atención a la violencia intrafamiliar. Con toda esta infraestructura y los instrumentos legales correspondientes, se esperaría una disminución del problema. Sin embargo, en Puerto Vallarta ha ido en aumento. Se realizaron entrevistas a directivos de las instituciones, con el propósito de responder al porqué de este aumento e identificar posibles factores asociados al problema. La dinámica poblacional de la ciudad por inmigración constante, evita una respuesta totalmente eficaz. Factores económicos, de alcoholismo y drogadicción hacia el interior de las familias son de los más importantes. CR - Copyright; 2025 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -