Artículo

Saberes y cocinas bioculturales en México. Resistencias y sustentabilidad alimentaria

El presente texto es resultado de una investigación desarrollada en el marco de un proyecto macro sobre la cultura de la alimentación en Puebla, centrándose en esta ocasión en la región de Hueyapan, ubicada en la Sierra Nororiental. La investigación se suma a los estudios relativos a los sistemas de alimentación tradicionales y modernos, así como a las culturas alimentarias que han perdurado a través del tiempo, pese a los cambios derivados de la producción industrial y agroindustrial de alimentos. El trabajo de campo permitió reflexionar sobre la tensión existente entre la cultura alimentaria tradicional y la alimentación contemporánea; asimismo, se registraron las prácticas relacionadas a las cocinas bioculturales. En este contexto, el acto de comer está relacionado con los saberes y tradiciones culturales que incluyen el entorno, la herbolaria, la recolecta y el traspatio como estrategias para la supervivencia especialmente en tiempos de crisis económicas. Por tanto, se retoman los conceptos de cocina regional y biocultural, entendidos como productos del conocimiento heredado de una cultura alimentaria, junto con los sistemas de conocimientos y prácticas vinculados a la ecología y la naturaleza. Esta intersección entre cultura y naturaleza sustenta el sentido de pertenencia e identidad con los territorios. En esta entrega, queremos destacar la situación crítica en el estado de Puebla, especialmente en la Sierra Nororiental. Es importante señalar cómo las comunidades campesinas e indígenas han resistido y sobrevivido a problemas como la migración, la desintegración familiar, la economía, los desafíos de la modernidad y del crecimiento demográfico. .

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo