Artículo

El Silbo Gomero: conflictos, debates y espacios de manifestación de un Patrimonio de la Humanidad en Canarias.

El silbo gomero, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad desde 2009, es un lenguaje silbado, con una serie de singularidades socioculturales que lo hacen de especial interés para analizar las luces y las sombras de los procesos de patrimonialización, resaltando la importancia para la salvaguardia, de su incorporación al ámbito de la enseñanza reglada. La Orden del 19 de diciembre de 2018 realiza modificaciones que afectan a la enseñanza del silbo en los centros educativos públicos de Canarias, cuya puesta en práctica, sin embargo, conforma una realidad compleja y plural. Se busca recoger las actitudes e interés de los docentes en Canarias, sobre la implantación del Silbo Gomero en la ESO en Tenerife, definiendo los problemas de la impartición de los contenidos de silbo gomero fuera de la Gomera, así como aportar datos para su análisis como puente cultural entre islas, reconociendo los procesos migratorios y de intercambio identitario. Desde una combinación de metodología cualitativa y cuantitativa, proponemos analizar los conflictos, actitudes e intereses en la isla de Tenerife y los problemas de la articulación de esta práctica cultural en el currículum académico. Un debate que se adentra en los procesos de patrimonialización de lo inmaterial, los efectos y consecuencias de algunas iniciativas para su recuperación y difusión, y el papel de las comunidades portadoras en los procesos de construcción identitaria. La investigación tiene en cuenta los procesos migratorios interinsulares, reconociendo este patrimonio como un elemento vivo en la cultura y en la construcción identitaria afectando a la comunidad portadora.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo