Artículo

“Dispositivo de lo gitano” y políticas de inclusión social: un análisis de representaciones

El antigitanismo (Cortés y End, 2019; Agüero y Jiménez, 2020; Filigrana, 2020) o racismo antirromaní (Oprea y Matache, 2019), entendido no solamente como estereotipos y prejuicios, sino como una opresión histórica/estructural/institucional que perpetúa las condiciones de marginalización de amplios sectores del Pueblo Romaní, ha ganado creciente relevancia en los debates teóricos-políticos. Motos Pérez ha acuñado el concepto “dispositivo de lo gitano”, para referirse al “entramado de condiciones históricas, epistemológicas, técnicas y morales” (2018: 79) que han permitido la gubernamentalización de las intervenciones dirigidas al Pueblo Romaní desde una relación de subordinación, desatendiendo la multiplicidad y heterogeneidad de sus formas de vida reales. Estas contribuciones resaltan que es precisamente el racismo histórico antirromaní que crea las condiciones de posibilidad para que se sustenten ciertos discursos, retomados por las políticas públicas, en base a los cuales existiría una “cultura gitana” pretendidamente unitaria, “problemática” y necesitada de intervención/normalización. De ahí los interrogantes de esta comunicación: frente a la reciente inclusión de referencias a veces algo “cosméticas” a la lucha contra el antigitanismo en varios documentos de políticas sociales, ¿qué relevancia real se otorga al racismo antirromaní en las intervenciones propuestas? ¿Cómo se representa y problematiza la “cultura gitana” (real o imaginada)? Basándome en entrevistas realizadas con responsables de políticas y profesionales de la intervención social en diferentes contextos andaluces en el ámbito de un proyecto I+D+i, mostraré cómo, pese a la retórica abstractamente positiva hacia la “cultura gitana”, muchas prácticas reales reproducen tópicos que alimentan el dispositivo antirromaní anteriormente citado.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo