La escuela, desde el análisis antropológico, es un escenario privilegiado para el estudio de la construcción de la diferencia y de la gestión de la diversidad entendida desde toda su complejidad (de género, funcional, física, psíquica y/o social/cultural). No obstante, la escuela, en tanto institución social, no sólo no es ajena, sino que afecta y se ve afectada por los contextos comunitarios en los que la participación y la implicación de las familias se consideran parte fundamental de ella. En esta comunicación, y desde un acercamiento etnográfico, nos centraremos en la percepción que tienen las familias de alumnado extranjero -y/o identificadas como de origen inmigrante- con diversidad funcional sobre su papel, su participación su implicación, su incorporación y su reconocimiento en estos procesos escolares que involucran a sus hijos/as en tanto reconocidos/as como alumnado de necesidades especiales. Analizaremos cómo afectan a las dinámicas familiares este tipo de escolarización, y viceversa, cómo afectan a las dinámicas escolares el papel de las familias. Igualmente, nos acercaremos a conocer cuáles son las necesidades a las que se enfrentan estas familias, las limitaciones, sesgos, recursos y/o diferencias que hayan podido percibir en tanto pertenecientes a una población minoritaria de doble condición diversa de sus hijos/as en el contexto escolar: extranjereidad y discapacidad. Y profundizaremos sobre los significados que para estas familias tienen la relación entre atención normalizada y especializada desde la educación inclusiva y la educación especial.