Artículo

Imaginarios, mobilidades y tecnologías en reproducción asistida en la frontera norte de méxico

Una extensa literatura (entre otros, Frohlick, 2007, 2015; Marre, San Román y Guerra, 2018; Marre y Briggs, 2009; Piscitelli, 2010, Simoni, 2015) incluye, bajo el paraguas de "tecnologías de procreación asistida" y/o "reproducción por terceros" (Howell y Melhuus, 2007) la adopción y las tecnologías de reproducción asistida, como la inseminación, la fecundación in vitro con donación de gametos y embriones, la maternidad subrogada y las relaciones sexuales transnacionales. Estas tecnologías de procreación suelen implicar la necesidad de asumir un cierto grado de movilidad, desde formas de trascender el propio statu quo cultural, las mentalidades, las tradiciones y las formas sociales convencionales de reproducirse que se dan por sentadas, hasta desplazamientos físicos, viajes, migraciones o movimientos a otros países, ya sea de seres humanos o de cualquier material biológico humano. Beck (2012) ilustró de forma ejemplar las movilidades procreativas como "prácticas civiles y científicas en el ámbito médico que establecen relaciones más allá de las fronteras de los Estados, las sociedades o las instituciones mediante el desplazamiento de personas, conocimientos, ideas y "cosas" biomédicas". En este artículo analizamos cómo la práctica de la procreación móvil está integrada en la movilidad cultural organizadora de las zonas fronterizas liminales entre México y Estados Unidos, poniendo especial énfasis en como circulan los imaginarios de los servicios de reproducción asistida en relación a la IA. La investigación se basa en un trabajo de campo longitudinal, intermitente y multidisciplinar realizado entre 2015 y 2022 en la frontera entre Ciudad Juárez (México) y El Paso (Estados Unidos).

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo