Video

LA AUTONOMÍA DE LAS DEFENSORAS-SANADORAS EN EL CONGRESO NACIONAL INDÍGENA EN MÉXICO: ¿UNA ÉTICA DEL CUIDADO EN LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS?

En esa comunicación, me gustaría presentar avances de mi tesis doctoral, actualmente en proceso de redacción, sobre el tema de género y medicina tradicional en las movilizaciones sociales indígenas contemporáneas en México. Mi tesis se centraliza en analizar la participación de las mujeres curanderas (defensoras-sanadoras) dentro del Congreso Nacional Indígena. Por medio de la salud comunitaria y de la medicina tradicional, las defensoras-sanadorasrecuperan y desarrollan conocimientos botánicos, terapéuticos y espirituales, fortaleciéndose a nivel individual, colectivo y comunitario y reforzando su autonomía (Flores, Brancaleone, y Makaran 2019) tanto como mujeres, como pueblos indígenas en resistencia por la reproducción de la vida (Sánchez Néstor y Masson 2005). Por otro lado, estos saberes les proporciona un reconocimiento dentro de la sociedad civil, el movimiento indígena y el movimiento feminista por medio de la sanación de los cuerpos-territorios (Cabnal 2015) y de su participación en movilizaciones colectivas en defensa de los territorios (Glowczewski 2021) contra el extractivismo, los megaproyectos de desarrollo y la industria del turismo masivo en México (Ulloa 2016). Estas recuperaciones de savoirs-soigner (saberes del sanar) constituyen una forma de “empoderamiento”, de acuerdo con sus cosmologías, los principios defendidos de la protección de los recursos naturales y su lucha antipatriarcal. Esta ética del cuidado (Gilligan 1982) practicada por las sanadoras indígenas en torno a la medicina tradicional, representa un recurso cosmopolítico (Descola 2015) en la defensa de los territorios y su lucha antipatriarcal cotidiana frente a las desigualdades ambientales, socioterritoriales y de género (Falquet, Molinier y Laugier 2015) en México.