La comunicación indígena en Latinoamérica sigue inmersa en su propio camino de descolonización en tanto campo científico. La pedagogía, por el contrario, lleva un largo camino recorrido y avanza con paso firme. Esta presentación tiene por objeto presentar la ruptura decolonial que propone una metodología propia para la construcción de conocimiento, y sus resultados a partir de la primera cohorte de graduados en Comunicación Propia Intercultural: se trata de CRISSAC (Crianza y Siembra de Sabidurías y Conocimientos), un muy reciente método, aún incipiente, que pretende revisar desde una perspectiva decolonial las fórmulas canónicas occidentales de pensar y hacer la investigación científica, para adecuarla a las epistemologías indígenas (norandinas y mesoamericanas, por el momento) y ofrecer así una mayor pertienencia en la construcción de conocimiento. A partir de revisión bibliográfica de documentos de trabajo y estudios académicos de ciertos espacios de educación superior indígena, y de entrevistas seleccionadas, se pretenden mostrar los fundamentos que articulan estas propuesta y aportar a una crítica colaborativa e intercultural sobre sus aspectos descolonizadores y sus posibilidades futuras.