Artículo

Regreso al país de los ancestros. Peregrinación y memoria entre descendientes de españoles emigrados a Argelia en la Alpujarra almeriense (sXIX-XXI)

La cuestión del retorno ha sido estudiada a través de las peregrinaciones, entendidas como prácticas íntimas y sociales ligadas a determinados lugares de memoria significativos para los peregrinos. Para los colectivos en el exilio, el viaje al lugar santo puede suponer una forma de arraigo social y simbólico, un modo de transitar una ruptura y de cerrar un ciclo, o una manera de transmitir la memoria colectiva (Halbwachs 1950). A partir de la observación etnográfica del culto a la Virgen de Nuestra Señora de Santa Cruz de Orán en un pueblo de la Alpujarra almeriense, el artículo analiza la función de los lugares santos y de este culto mariano nacido en Argelia colonial, en la transmisión de la memoria de colectivos de pieds-noirs, en su mayoría de origen español. Mediante la articulación entre símbolos asociados al lugar, la acción de los peregrinos y el culto religioso, la peregrinación pone de manifiesto formas marginales de expresión de memorias migrantes que dan continuidad a las trayectorias de exilio de estos colectivos de europeos de Argelia. Más allá de su historia franco-argelina, el regreso al lugar de donde marcharon sus ancestros en el siglo XIX expresa, en el tiempo presente, vinculaciones de carácter biográfico, familiar, espiritual y social que los peregrinos mantienen con el territorio en el que se inscribe la peregrinación. A la vez, esta manifestación colectiva es una manera de sortear el silencio sobre el devenir de estas poblaciones desplazadas desde España hacia Argelia durante el periodo colonial francés, y de su posterior exilio tras la independencia del país en 1962. La peregrinación andaluza funciona por tanto como anclaje simbólico y físico en el marco de movilidades más amplias de estos colectivos vinculados a la historia colonial y a sus consecuencias, en el tiempo presente.

Leer texto completo