Artículo

LA ARTE-SANÍA TEXTIL EN EL CUSCO (PERÚ): ENTRE DIMENSIÓN ESTÉTICA Y DIMENSIÓN CULTURAL

La producción textil en los Andes contiene un carácter ambiguo en su apelativo, oscilando entre “arte” y “artesanía”. Los estudios sobre los textiles prehispánicos tienden a asignarle el calificativo de arte, como obras maestras de un pasado remoto. Por su parte, los textiles contemporáneos son llamados comúnmente “artesanía”, asociada al mercado turístico. Así es de constatar por ejemplo el contraste de apelativos entre museos de “arte precolombino” y “centros artesanales”: los primeros exponen textiles prehispánicos (apreciados por su valor estético y etnográfico) mientras los últimos venden textiles contemporáneos (calificados de mercadería turística).Focalizándome en el estudio etnográfico de las obras del “artista” Máximo Laura (tapicería) y de los “artesanos” tejedores de Cusco (Perú), muestro como estas categorías son permeables y (re)definidas por las instituciones del mundo del arte o de la artesanía, los espectadores y/o los vendedores que revindican el apelativo de “arte” con fines comerciales. De allí la pertinencia del apelativo “arte-sanía” que utilizo para significar dicha permeabilidad. Fuera de sus aspectos estéticos, el estudio de la “arte-sanía” textil subraya la dimensión cultural de los objetos: técnicas, iconografías, estilos aplicados e incluso aspectos patrimoniales que los actores sociales asocian a un pasado prehispánico (fuente de inspiración, de memoria y de identidad cultural).Tanto la iconografía de los tapices de Laura como los “poderes” rituales y simbólicos de los textiles de comunidades andinas nos introducen así a la vez en un mundo de “belleza” y estética particular y en universo histórico-cultural. Una “bella” manera de entrelazar arte y antropología.   

Leer texto completo