Artículo

La comensalidad como educación ambiental sobre el patrimonio biocultural de la sierra gorda de Guanajuato. Comparación entre el “fogón de las cocinillas” y la implementación de la ecotecnia “estufas ecológicas”.

¿Puede la etnografía audiovisual interpretativa dar cuenta de la problemática existente para implementar una ecotecnia como la estufa ahorradora en el marco de una reserva de conservación como la del Pinal del Zamorano, Sierra Gorda, Guanajuato, México? Es decir, es posible aplicar una metodología basada en el trabajo colaborativo-reflexivo para evidenciar cómo la “comensalidad” es un acto que genera comunalidad, es decir, es un acto social complejo donde la socialización permite compartir saberes generando conductas y valores que en la práctica relacionan a las diferentes generaciones confrontándose, o bien, complementándose.            El presente trabajo da cuenta de las interacciones resultado de la producción de los alimentos básicos en una zona con raíces indígenas –pueblo originario otomí- comparando dos experiencias, cada una muestra una técnica distinata: la tradicional donde emplean diferentes especies de madera para garantizar distintos niveles de calor. Esto da cuenta de los saberes sobre el bosque, cómo recolectar la leña, cuál madera utilizar para qué tipo de alimento, por mencionar algunos.  La otra, la implementada de manera exógena, la “ecotecnia”,  conocida como “estufa ecológica” responde a una lógica de conocimiento diferente: ahorro de combustible “leña”. Uno de los rechazos de esta propuesta se refiere a los “sabores” de la comida.            Desde esta praxis, metodología-teoría se ha generado un producto audiovisual donde el eje de la discusión se centra en generar educación ambiental con los agentes sociales que se han visto beneficiados por ese tipo de ecotecnia escuchando sus propias necesidades culturales.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo