Artículo

Relacionalidad, autonomía y exclusividad en las Cadenas Cortas de Comercialización agroecológicas

Las iniciativas de abastecimiento agroecológico en el Norte Global, ha tenido en los consumidores uno de los actores fundamentales en su construcción (Fonte, 2013), principalmente debido a la desafección alimentaria (Calle Collado, Soler Montiel, & Vara, 2009) pero fuertemente influidas por la expansión y traducción de una agroecología procedente de movimientos sociales latinoamericanos a través de Andalucía (González de Molina & Guzmán Casado, 2016). A grandes rasgos, estas iniciativas apuestan por la creación de las cadenas agroalimentarias democráticas a través de Cadenas Cortas de Comercialización (CCC), cuyo potencial residen en poder generar bucles de conocimiento y aprendizajes mutuos entre agentes de la cadena y sobre el funcionamiento metabólico agroalimentario, en resumidas cuentas generando “ciudadanos alimentarios” (Renting, Schermer, & Rossi, 2012).  Mediante esta comunicación se pretenden analizar cómo las CCC agroecológicas conectan sujetos y flujos que componen cadenas agroalimentarias principalmente entre productores neo-rurales con consumidores urbanos, lo que genera estructuras comunitarias que se focalizan en la reproducción social en este contexto, sin embargo manteniendo la frontera existente entre: a) participantes en estas redes “alternativas” y otros sujetos políticos urbanos, y b) productores (neo-)/rurales y consumidores. Estas fronteras a la hora de generar redes agroecológicas más amplias, superan el sesgo económico que se les atribuye habitualmente a las redes de consumo ecológico, observándose que elementos como la socialización a través del consumo, la componente higienista del movimiento agroecológico, la delegación al individuo de sus pautas alimentarias, o la alusión moral al “consumo responsable”, son dispositivos excluyentes que jerarquizan los individuos que componen estas redes.   

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo