AIBR http://www.aibr.org Registro AIBR, SSCI text/plain; charset=utf-8 TY - JOUR JO - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana TI - Relacionalidad, autonomía y exclusividad en las Cadenas Cortas de Comercialización agroecológicas VL - IS - 2019 PB - Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red T2 - ARIES, Anuario de Antropología Iberoamericana PY - 2019 M1 - SN - 2530-7843 UR - https://aries.aibr.org/articulo/2019/13/3125/relacionalidad-autonomia-y-exclusividad-en-las-cadenas-cortas-de-comercializacion-agroecologicas DO - doi: AU - Pablo Saralegui Díez A2 - A3 - A4 - A5 - A6 - A7 - SP - LA - Esp DA - 13/12/2019 KW - Consumo Responsable, Elitización ecológica, relacionalidad, articulación del consumo AB - Spanish: Las iniciativas de abastecimiento agroecológico en el Norte Global, ha tenido en los consumidores uno de los actores fundamentales en su construcción (Fonte, 2013), principalmente debido a la desafección alimentaria (Calle Collado, Soler Montiel, & Vara, 2009) pero fuertemente influidas por la expansión y traducción de una agroecología procedente de movimientos sociales latinoamericanos a través de Andalucía (González de Molina & Guzmán Casado, 2016). A grandes rasgos, estas iniciativas apuestan por la creación de las cadenas agroalimentarias democráticas a través de Cadenas Cortas de Comercialización (CCC), cuyo potencial residen en poder generar bucles de conocimiento y aprendizajes mutuos entre agentes de la cadena y sobre el funcionamiento metabólico agroalimentario, en resumidas cuentas generando “ciudadanos alimentarios” (Renting, Schermer, & Rossi, 2012).  Mediante esta comunicación se pretenden analizar cómo las CCC agroecológicas conectan sujetos y flujos que componen cadenas agroalimentarias principalmente entre productores neo-rurales con consumidores urbanos, lo que genera estructuras comunitarias que se focalizan en la reproducción social en este contexto, sin embargo manteniendo la frontera existente entre: a) participantes en estas redes “alternativas” y otros sujetos políticos urbanos, y b) productores (neo-)/rurales y consumidores. Estas fronteras a la hora de generar redes agroecológicas más amplias, superan el sesgo económico que se les atribuye habitualmente a las redes de consumo ecológico, observándose que elementos como la socialización a través del consumo, la componente higienista del movimiento agroecológico, la delegación al individuo de sus pautas alimentarias, o la alusión moral al “consumo responsable”, son dispositivos excluyentes que jerarquizan los individuos que componen estas redes.    English: Las iniciativas de abastecimiento agroecológico en el Norte Global, ha tenido en los consumidores uno de los actores fundamentales en su construcción (Fonte, 2013), principalmente debido a la desafección alimentaria (Calle Collado, Soler Montiel, & Vara, 2009) pero fuertemente influidas por la expansión y traducción de una agroecología procedente de movimientos sociales latinoamericanos a través de Andalucía (González de Molina & Guzmán Casado, 2016). A grandes rasgos, estas iniciativas apuestan por la creación de las cadenas agroalimentarias democráticas a través de Cadenas Cortas de Comercialización (CCC), cuyo potencial residen en poder generar bucles de conocimiento y aprendizajes mutuos entre agentes de la cadena y sobre el funcionamiento metabólico agroalimentario, en resumidas cuentas generando “ciudadanos alimentarios” (Renting, Schermer, & Rossi, 2012).  Mediante esta comunicación se pretenden analizar cómo las CCC agroecológicas conectan sujetos y flujos que componen cadenas agroalimentarias principalmente entre productores neo-rurales con consumidores urbanos, lo que genera estructuras comunitarias que se focalizan en la reproducción social en este contexto, sin embargo manteniendo la frontera existente entre: a) participantes en estas redes “alternativas” y otros sujetos políticos urbanos, y b) productores (neo-)/rurales y consumidores. Estas fronteras a la hora de generar redes agroecológicas más amplias, superan el sesgo económico que se les atribuye habitualmente a las redes de consumo ecológico, observándose que elementos como la socialización a través del consumo, la componente higienista del movimiento agroecológico, la delegación al individuo de sus pautas alimentarias, o la alusión moral al “consumo responsable”, son dispositivos excluyentes que jerarquizan los individuos que componen estas redes.    CR - Copyright; 2019 Asociación AIBR, Antropólogos Iberoamericanos en Red ER -