Artículo

Tecnopolíticas de la movilidad sostenible: El tranvía de Cuenca, Ecuador

Los conceptos de “ciudad inteligente” y “movilidad inteligente” siguen ganando popularidad alrededor del mundo, y también en España, como ingredientes clave a la hora de legitimar simbólicamente políticas urbanas en materia de infraestructuras. “Inteligente”, en resumen, se refiere a innovaciones tecnológicas que ofrezcan mayor eficiencia, sostenibilidad e interconexión. Pero el debate, por un lado, enfoca mayoritariamente ciudades del Norte y, por otro lado, acepta a menudo estos conceptos de manera acrítica. Para remediar estas deficiencias, propongo un análisis de las tecnopolíticas de esta tendencia urbanística, basado en el caso de Cuenca, ciudad intermedia en los Andes ecuatorianos. A partir de un polémico proyecto de tranvía que se está desarrollando ahí, observo los intentos de reorganizar el ensamblaje urbano de actores humanos y no humanos, disciplinándolos para crear un orden más eficiente, seguro y sostenible. Discursos mediatizados y materializados de diversas formas tratan de producir subjetividades sostenibles. Con el tranvía coinciden proyectos de densificación del núcleo urbano y establecimiento de zonas peatonales y ciclo vías. Sin embargo, la idea de armonizar todas las movilidades en un sistema integrado, centralizado alrededor del tranvía, entra en conflicto con una infinidad de prácticas móviles, materialidades e intereses. Se opone a la dominación del coche y la autonomía de las empresas de buses urbanos. Además, la construcción del tranvía se demora mucho más de lo previsto, produciendo una crisis del comercio circundante, lo que lleva a los comerciantes a movilizarse.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo