Libro

Alimentación: cultura, sociedad y salud. Tensiones y alternativas

Alimentación: cultura, sociedad y salud. Tensiones y alternativas

Isaura Cecilia García López, Elia María del Carmen Méndez García

BUAP/CIIDIR-IPN, Montiel y Soriano

310 Páginas

Idioma: Español

https://www.academia.edu/attachments/114100383/download_file?s=portfolio
La alimentación es un hecho social complejo, biocultural, psicológico, en suma total, parte de lo cotidiano, necesaria para la vida social de los grupos humanos; donde, casi siempre se aceptan los productos encontrados en el mercado, se requiere satisfacer el hambre, muchas veces sin reflexionar si es un producto adecuado o no para el consumo, lo importante es tener algo para saciar el apetito, ¿pero cuántos reflexionan, algo más allá de las calorías y tendencias sociales que dicta la dieta sobre lo que es o no saludable, al momento de comer? Sin embargo, constantemente se escucha que somos lo que comemos, la mayor parte de los sujetos no se detienen a pensar sobre sus necesidades biológicas, lo que significa ser alimentados, o alimentar con perspectiva cultural. En efecto, hacen falta más análisis sobre la cultura alimentaria, de manera densa, etnográfica, estudios sobre los sistemas existentes, tradicional y moderno, en el acto de alimentarse, además de comprender la necesidad de su propia existencia, intentar renovaciones, cambios en la dieta, una nueva cultura alimentaria valorar las formas tradicionales, que camine hacia adelante en los nuevos terrenos del estudio multifactorial que implica la alimentación. En este tenor, las coordinadoras del texto presentamos las propuestas de los autores mismas que se encuentran en dos ejes temáticos, el primero en relación con los recursos naturales como la diversidad ecológica que existe en el estado, por ejemplo, la Sierra Norte, en el sur la Mixteca, la situación crítica de los caudales de los ríos como el Atoyac-Nejapa, valorar los recursos tan importantes como lo son las salineras, asimismo reconocer la pérdida y desperdicio de los alimentos. Otro eje que organiza al texto es el de la cultura alimentaria que de manera etnográfica reconoce y valora la alimentación, la comensalidad, su ritualidad; el texto cierra reconociendo al maíz como parte del sistema de creencias de los grupos étnicos que se expresen mediante la poesía.