Artículo

Pedagogía de la emergencia: cómo tratar el tema de la violencia en el aula.

Esta breve presentación se centra en el trabajo con mujeres migrantes procedentes de Centroamérica, quienes, al atravesar la frontera entre México y Estados Unidos, al no tener documentación requerida, son aprehendidas y llevadas a centros de detención para inmigrantes, en el estado de Texas. Este trabajo etnográfico ha inspirado la conceptualización del marco metodológico que la autora denomina Antropología de Emergencia (Re Cruz 2018; 2023), por el carácter de urgencia de su praxis antropológica. Esta praxis se enfoca en los testimonios de las detenidas que denuncian diversas versiones de la violencia vivida y sentida por las migrantes en sus países de origen, en su tránsito migratorio por México (Estévez 2022; Varela 2017, 2019), y a través de su paso fronterizo (de León 2015) e internamiento en el centro de detención. La presentación se centra en la descripción de los retos que supone el integrar estas experiencias etnográficas atravesadas por las múltiples versiones de la violencia que conlleva la trayectoria migratoria de estas mujeres, en cursos que forman parte de un programa de estudios de Maestría en antropología aplicada. Se presentan las estrategias pedagógicas que la autora ha desarrollado, y que involucran a estudiantes colaborando con organizaciones de base locales, asistiendo a la comunidad de migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en el norte de Texas.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo