Precariedad y desigualdad laboral como factores asociados a la violencia intrafamiliar en Puerto Vallarta, Jalisco, México
La precariedad y la desigualdad laboral no solo afectan la economía de los trabajadores, también son factores que influyen en la dinámica de la violencia intrafamiliar. La investigación que sustenta esta comunicación se realizó en Puerto Vallarta, Jalisco, México, donde el sector turístico y de servicios predominan, se aplicaron cuestionarios a padres de familia, abordando cómo las condiciones laborales inciden en la dinámica familiar.
Los resultados muestran condiciones laborales precarias, que se caracterizan por bajos salarios, largas jornadas, contratos temporales e informales, y falta de acceso a la seguridad social. Estas condiciones inciden directamente en la convivencia familiar, exacerbando conflictos y aumentando el riesgo de violencia dentro del hogar. La precariedad laboral impone una carga emocional significativa sobre los trabajadores, quienes enfrentan agotamiento físico, ansiedad y frustración. El estrés prolongado puede manifestarse en tensiones dentro del núcleo familiar, afectando la comunicación, el bienestar emocional y la estabilidad de los hogares. Asimismo, la desigualdad laboral, que impacta especialmente a mujeres, jóvenes e inmigrantes, profundiza la vulnerabilidad económica y social, limitando su capacidad de reacción ante situaciones de violencia intrafamiliar. La sobrecarga laboral y la discriminación salarial no solo perpetúan la desigualdad estructural, sino que restringen el tiempo y los recursos disponibles para la crianza, el cuidado familiar, el ocio y la convivencia. Es fundamental reconocer la precariedad y la desigualdad laboral como factores de riesgo en la configuración de la violencia intrafamiliar y, a partir de ello, diseñar estrategias que promuevan el acceso a empleos dignos y equitativos.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo