Artículo

Bilingüismo gallego-castellano y migración campo-ciudad en Galicia: funciones de las alternancias de código en los estilos bilingües en comunidades rurbanas

Desde una perspectiva sociolingüística y antropolingüística, la situación de contacto lingüístico en Galicia resulta interesante a fin de determinar cómo interactúan los hablantes y las hablantes bilingües gallego-castellano que, como consecuencia de la emigración campo-ciudad, modificaron sus usos lingüísticos. Serán objeto de esta investigación los recursos lingüísticos empleados en la conversación espontánea –ya sea con sus amistades en la ciudad o con sus familiares en el campo– y hasta qué punto tales recursos contribuyen a la construcción de su(s) identidad(es), de qué manera se proyecta la cultura en el discurso bilingüe gallego-castellano y, en definitiva, cómo gestionan los repertorios comunicativos de que disponen. En este trabajo nos centraremos, concretamente, en el análisis de las alternancias de código como indicio de contextualización (Gumperz, 1982), los estilos bilingües de las personas emigrantes campo-ciudad en una familia gallega y la manera en que las personas hablantes construyen y negocian sus identidades, que pueden oscilar entre la ruralidad y la urbanidad, a lo largo de sus interacciones. En las comunidades bilingües surgen variedades alternantes que dependen de los usos lingüísticos concretos de las personas hablantes en relación con el entorno conversacional y discursivo en el que participan, así como con sus actitudes hacia las diferentes modalidades lingüísticas. Esto es todavía más evidente en situaciones en que algunas hablantes poseen una doble adscripción cultural (es decir, son biculturales), como ocurre en el caso de los emigrantes que en este trabajo consideramos. Para desarrollar esta investigación, nos centraremos en el análisis de interacciones coloquiales transcritas conversacionalmente.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo