Artículo

La tribu online como herramienta para el duelo

Ante la pérdida de lazos de apoyo del parentesco cotidiano (Weber, 2013) en las sociedades occidentales contemporáneas, se puede identificar una tendencia de búsqueda de tribu que trasciende los límites geográficos. En este sentido, con el surgimiento de Internet y las redes sociales digitales se van configurando espacios de comunicación e interlocución sobre experiencias de (no)maternidades que expresan las inquietudes de las mujeres que se encuentran en procesos de duelo gestacional, perinatal y neonatal, que encuentran en ellos el apoyo necesario para afrontar su proceso. Esta propuesta de comunicación se centrará en analizar relatos de abortos espontáneos y abortos voluntarios en Euskadi, con la finalidad de comprender distintas experiencias de «duelos desautorizados» que, por la falta de reconocimiento social y político, se convierten en un objeto relevante de estudio. Esta investigación también contempla la revisión de literatura académica para contextualizar los principales hallazgos y detectar posibles implicaciones sociales, políticas y sanitarias. Para ello, nos proponemos como método utilizar la etnografía digital que nos permite recopilar datos cualitativos con el objetivo de identificar temas emergentes que se ponen de manifiesto en distintos relatos biográficos divulgados en el blog de Esku Hutsik (Asociación de duelo gestacional, perinatal y neonatal de Euskadi y Navarra) así como la dimensión simbólica y el lenguaje común. En definitiva, esta comunicación puede aportar nuevos datos para reflexionar sobre la vivencia de la infertilidad estructural (Álvarez y Marre, 2021), la invisibilidad de los abortos espontáneos o voluntarios (Lizundia, 2023) y el auge de los mercados reproductivos (Lafuente, 2021).

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo