Sujetos libres, cuerpos modificados: el anarco-transhumanismo
A propósito de la antropología, es bien plausible que la revolución tecnológica convierta al ser humano en el asunto más importante. En su seno, movimientos de largo recorrido, pero a la vez muy actuales como el transhumanismo, ponen el acento en el cuerpo. Y el cuerpo remite directamente a la identidad, dimensión de suma importancia. Entre sus variantes, el anarco-transhumanismo trata de aplicar la perspectiva anarquista al énfasis biotecnológico del transhumanismo. Por un lado, buscando superar los límites físicos y psíquicos del ser humano, aumentando sus capacidades y potencialidades a través de la ciencia y la tecnología avanzada. Y, por otro lado, utilizando ese mejoramiento para desarrollar estilos de vida diferenciales basados en la autonomía del uso del propio cuerpo, su libre y eventual modificación, la crítica a la discriminación capacitista e incluso el activismo político desde la cibernética y los cuerpos cíborg (el llamado biohacking puede ser un ejemplo de ello). En esta propuesta de comunicación se plantea describir y analizar el transhumanismo tecnológico de signo anarquista, contextualizado dentro de la tradición individualista clásica (anarco-individualismo) y en su proyección actual al mismo tiempo colectiva, en pro de la construcción de una utopía emancipadora frente a un presente insatisfactorio y un presumible futuro distópico bajo el yugo del poder tecno-capitalista, y como opción de transformación y experiencia autónoma/innovadora/transgresora/insurgente para muchas personas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo