Lucha o violencia, proyecto de vida en niños de un poblado de Jalisco, México
Se presentan algunos hallazgos de un acercamiento etnográfico realizado por año y medio con niñas y niños en un poblado de Jalisco México, sus prácticas y lugares habitados. Lo anterior como resultado de un plan de justicia para reparación de los daños a comunidades afectadas 16 años por la imposición de un megaproyecto hídrico. Con el proyecto se inundaría y se perdería todo, no obstante sus habitantes se organizaron, resistieron y lucharon para evitar el despojo de sus tierras y tradiciones. En 2021 por decreto presidencial se origina el plan y se considera un equipo psicosocial con metas dirigidas al acompañamiento de la población para incidir en la “restauración” del tejido social.
La atención a niñeces no era primordial, pero fue con quienes se tuvo más contacto. Trabajar en la primaria instalada provisionalmente en el “curato parroquial”, lugar donde se oficiaban las misas y velorios. Hacer actividades lúdicas en la plaza y quiosco; coincidir en el panteón, la peña donde las personas habitantes observan a un cristo y el camino al río permitió a la autora diferenciar si aquello que relataban de la lucha y resistencia del pueblo (que no vivieron), correspondía a una transmisión transgeneracional, descartar un trauma intergeneracional o suponer que toda la violencia que consumen en redes más la presencia del crimen organizado como en cualquier espacio de México les lleva a tener momentos en donde pasan de jugar futbol a pretender pertenecer a un grupo delictivo, ser narcotraficantes, tener múltiples mujeres y considerar morir jóvenes.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo