A 5 años del estallido social chileno: algunas claves de lectura para su análisis como evento histórico
El año 2024 se cumplieron 5 años del inicio del estallido social chileno y los esfuerzos por interpretarlo continúan. Hasta le fecha se han escritos innumerables textos, académicos y de opinión pública, que abordan elementos como los actores implicados, las causas y demandas, sus raíces históricas, las intervenciones urbanas, la violencia estatal desplegada y las violaciones a los DDHH, sus efectos en las formas de subjetivación política, su desarrollo en la periferia urbana y formas de solidaridad durante la protesta, entre otros. Los análisis continúan y aunque toda esta literatura realiza una contribución valiosa y, muchas veces, novedosa a la comprensión de la revuelta, se ha producido una cierta fragmentación temática que dificulta una mirada amplia. En ese marco, este texto busca delinear algunas claves de lectura más transversales, aprovechando la distancia temporal que hoy tenemos con lo sucedido. Esta propuesta se realiza como parte de los avances de una investigación postdoctoral en curso, que incluye etnografía y análisis de material audiovisual de escenarios de observación (protestas en diferentes fechas emblemáticas) desde el 2020 al 2024, y 24 entrevistas en profundidad con manifestantes desde la revuelta en adelante, en dos barrios de Santiago. Sobre la base de este material se proponen 4 claves de lectura, como elementos necesariamente implicados, que buscan contribuir al análisis de la revuelta y su especificidad histórica: la relación centro-periferia, la vinculación entre acciones violentas y trayectorias de vulneración en manifestantes, la constitución del estallido como acontecimiento crítico y la eminente heterogeneidad en los participantes.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo