Artículo

Investigación participativa con infancia. Retos metodológicos y dilemas éticos en una investigación (demasiado) arriesgada.

El reconcomiendo de la capacidad de toda persona para generar conocimiento útil, tanto para el aumento de la comprensión sobre un tema concreto como para la mejora de la propia sociedad de referencia, es un principio fundamental de la investigación participativa. El mismo se complementa con otro reconocimiento, el de una sociedad occidental estratificada con barreras para el pleno ejercicio de dicha capacidad en determinados colectivos subalternizados. La infancia es uno de estos colectivos y, por ello, una investigación participativa con las infancias necesita superar el “adultocentrimo” propio del ámbito académico en cuanto a generación de conocimiento legítimo. Desde aquí, nuestra investigación pretendía que lxs protagonistas de los espacios municipales de participación infantil se convirtieran en investigadorxs del impacto que tienen estos mismos espacios. Además de esto, quisimos extender nuestra investigación a distintos municipios, pues contábamos con el acceso a un grupo intermunicipal donde la propia infancia se coordinaba, combinando momentos de trabajo presencial con otros a distancia mediante encuentros on-line. ¿Ha sido una propuesta demasiado arriesgada? Nuestra comunicación pretende trasladar a los oyentes esta pregunta dando cuenta de los retos encontrados y los intentos de superarlos. Retos que podemos resumir en una necesidad de traducción y adaptación constante (de lenguajes, ritmos y medios) en los que el papel de lo lúdico, lo creativo y lo artístico (especialmente a nivel gráfico) han sido claves fundamentales. Los errores y los aciertos cometidos suponen un aprendizaje único e imprescindible para el desarrollo de investigación participativa con infancia.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo