Artículo

Acerca del colonialismo hispano en los Andes: tecnologías del contacto y materialización de los mundos indios y mestizos en Tarapacá, Chile (siglos XVI-XVIII)

El estudio de la colonización Europea en América se ha producido principalmente desde enfoques históricos, subvalorando la información arqueológica y material para comprender a cabalidad estos procesos traumáticos. Esto ha conllevado a perspectivas parciales e imaginarios sesgados, gracias a la falta de datos materiales en las narrativas y documentos coloniales, escritos desde la burocracia e ideologías hispanas. En los Andes, esto ha propiciado ciertas nociones como la del “indígena” concebido como “recipiente pasivo o residual” de la historia; en tanto idólatra e incivilizado, no sería un agente activo en la reconfiguración de los sistemas socioeconómicos frente a la expansión imperial hispana. A partir de aquello, proponemos un abordaje antropológico y arqueológico materializante de los encuentros coloniales, donde la materialidad se posiciona como un medio para hacer visibles los pasados y condiciones que fueron ocultados, borrados e incluso extirpados. A partir de una mirada arqueológica a las tecnologías y materialidades representadas por las cerámicas hispana e indígena del norte de Chile en pleno contacto, nos permitimos abordar sistemáticamente la materialización de estos “encuentros coloniales” en el Desierto de Atacama. Desde estas tecnologías buscamos aportar con una perspectiva sustantiva de sincretismos, violencias y resistencias para discutir cómo se configuraron los mundos indios, mestizos e ibéricos en los Andes. Concluimos, por lo tanto, que este abordaje antropológico y arqueológico materializante es necesario para desentrañar las tensiones impuestas por las narrativas de la colonialidad en el desierto más árido del mundo.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo