“El futuro es ancestral”: influencers indígenas de Brasil en la alternativa a la incertidumbre.
En un contexto de incertidumbre política, económica, climática y social, la modernidad parece haber agotado sus rutas de acción para lograr un cambio que haga sostenible la forma de habitar el mundo. Es en estos momentos donde la Antropología y su papel mediador y observador se hacen aún más relevantes, pues vemos cómo las sociedades indígenas reivindican su papel en esta crisis. Desde la vinculación de disparidades y la experimentación etnográfica, las circunstancias nos invitan a centrarnos en cómo afectan y pueden influir las culturas indígenas en la sociedad occidental. A través de una etnografía virtual, este trabajo tiene por objetivo observar la irrupción e impacto de influencers indígenas de Brasil, como Txai Suruí, Samela Sateré Mawé, Alice Pataxó, We’e’ena Tikuna o Rodrigo Tremembé. Estas voces presentan en sus redes sociales (pero también en cumbres internacionales o grandes eventos culturales) discursos que hablan de la defensa de la naturaleza y reivindican un “futuro ancestral”, un futuro donde se vuelva a aquello que nuestra sociedad había abandonado por la promesa evolucionista y liberal de progreso. Así, lo indígena se relaciona con lo ancestral, lo sostenible, lo natural y lo manufacturado. A través del concepto de 'ethnographic nostalgia' (Theodossopoulos 2016), es decir, del anhelo de encontrar aquel resquicio cultural no corrompido por la civilización que acaba por exotizar al indígena, tratamos de entender el gran interés del mundo occidental por estos discursos, pero también por consumir productos de artesanía, moda o maquillaje indígenas, lo que afecta directamente al desarrollo de las comunidades.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo