Artículo

La innovación biomédica en el campo de la reproducción asistida: Perspectivas profesionales sobre el diagnóstico genético preimplantacional para aneuploidías (PGT-A) en España

En las últimas décadas, el número de bebés nacidos gracias a procedimientos de reproducción asistida ha aumentado significativamente a nivel global. En particular, España se ha consolidado como un referente mundial en el campo de la medicina reproductiva, lo cual ha coincidido con la implementación de diferentes pruebas complementarias a la fecundación in vitro (FIV), también conocidas con el nombre de add-ons. En el caso del diagnóstico genético preimplantacional para aneuploidías (PGT-A), esta técnica de selección embrionaria busca descartar aquellos embriones con anomalías en el número de cromosomas, las cuales han sido asociadas con fallos de implantación y abortos espontáneos. Sin embargo, a pesar de su progresiva estandarización como un complemento de pago a la FIV, su proliferación ha ido en paralelo con múltiples controversias científicas, hasta tal punto que varias sociedades científicas, incluida la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología, han desaconsejado su uso con carácter rutinario. A partir de un estudio etnográfico multimodal, esta ponencia presenta un análisis cualitativo sobre la percepción de los profesionales en España respecto al PGT-A. A pesar de las variaciones que se han encontrado según la normativa autonómica de referencia, el ámbito de aplicación (público o privado) y el área profesional de las personas entrevistadas (ginecólogas, embriólogas y genetistas), el análisis revela patrones comunes relacionados con la experiencia de las pacientes de fecundación in vitro, los modelos de innovación biomédica en el campo de la reproducción asistida y el creciente impacto de la competitividad y la financiarización en este sector.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo