La domesticación de la globalización resignificada en los cuerpos: culturas alimentarias de las mujeres colombianas migradas a Asturias
El presente trabajo analiza las transformaciones en la cultura alimentaria y las concepciones corporales de mujeres migrantes colombianas en Asturias, partiendo de un estudio de caso con enfoque cualitativo basado en la reconstrucción de historias de vida de diez participantes. Desde una perspectiva de género e interseccional, se problematizan los cambios en las prácticas alimenticias de estas mujeres como estrategias de adaptación y supervivencia en el contexto migratorio, destacando la resignificación de la comida como un puente de conexión con el país de origen y como un elemento de identidad. El estudio aborda la aculturación alimentaria y los procesos de asimilación desde las prácticas cotidianas en la mesa, revelando cómo, en el marco de una sociedad de acogida como Asturias y bajo los efectos de una economía globalizada, surgen dinámicas de estandarización alimentaria. Además, a través de las narrativas de las mujeres, se evidencian formas de resistencia íntimas y personales frente a la homogeneización cultural y la integración alimentaria impuesta por el contexto migratorio. Este análisis resalta la relevancia de las cocinas propias como espacios de agencia, donde las mujeres reconfiguran tanto su relación con la comida como sus identidades, desafiando las lógicas de adaptación globalizadas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo