Cadenas migratorias familiares: 'Identidad', pertenencia y adaptación en tres generaciones de una familia española-uruguaya
Esta comunicación analiza las migraciones intergeneracionales de una familia española-uruguaya a lo largo de tres generaciones, desde la posguerra española hasta la crisis económica uruguaya de los años 90. A través de historias de vida y entrevistas etnográficas, se exploran los contextos históricos, políticos y económicos que motivaron cada migración, así como los procesos de adaptación y transformación identitaria en los países de destino. El marco teórico se basa en conceptos como el transnacionalismo (Glick Schiller, 2010), que destaca cómo los migrantes mantienen conexiones con sus países de origen mientras se integran en los nuevos contextos; la identidad cultural (Delgado Ruiz, 2004), que permite analizar cómo las identidades se negocian y reconfiguran en contextos de diversidad; y las redes de apoyo (Castles, 2014), que juegan un papel crucial en la incorporación laboral y social de los migrantes. Además, se aborda la xenofobia como forma de racismo cultural (Grillo, 2018), que influye en los procesos de identificación y pertenencia. Los resultados muestran cómo las migraciones familiares crean "cadenas migratorias" que conectan países y generaciones, y cómo estas cadenas influyen en la construcción de identidades duales o múltiples. Esta investigación contribuye a los estudios migratorios al destacar la importancia de las narrativas familiares y las redes transnacionales en la comprensión de los procesos migratorios contemporáneos.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo