Artículo

“Derechización populista en Costa Rica y ataques a la educación universitaria: de como reinventarse ante la crisis a través de la decolonización, descompartimentalización de las actividades sustantivas universitarias y la integralidad metodológica”

Costa Rica ha experimentado un giro hacia políticas populistas de derecha con un marcado sesgo ultraneoliberal, resultando en el debilitamiento progresivo de instituciones públicas, especialmente en los sistemas educativo y sanitario. Esta tendencia se alinea con movimientos regionales donde gobiernos conservadores implementan discursos de austeridad y control ideológico para debilitar la autonomía universitaria y restringir su papel crítico en la sociedad. Giroux (2014) argumenta que el neoliberalismo transforma la educación superior en una empresa comercial, erosionando su función pública y democrática, mientras que Santos (2018) advierte sobre la mercantilización del conocimiento y su impacto en la capacidad crítica de las universidades. Los ataques a la educación universitaria se manifiestan en recortes presupuestarios, reformas normativas, campañas de desinformación y una creciente criminalización de la protesta estudiantil y docente. Estas acciones buscan reducir el acceso y la calidad de la educación, debilitando su función social como espacio de producción de conocimiento emancipador. Ante esta crisis, es fundamental repensar estrategias de resistencia basadas en tres pilares: decolonización, descompartimentalización e integralidad metodológica. Desde una perspectiva decolonial, Quijano (2000) plantea la necesidad de desmontar estructuras epistemológicas coloniales que perpetúan el extractivismo del conocimiento. Mignolo (2011) sugiere que la descompartimentalización de la docencia, la investigación y la extensión (esta reflexión suma vida estudiantil y acción social) fortalecería el vínculo de la universidad con las necesidades sociales. Este análisis propone un modelo de resistencia académica basado en la transformación estructural de la educación superior, trascendiendo las lógicas coloniales fragmentarias tradicionales que dan ventaja a esta ultraderecha.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo