“Luchas por el derecho al reconocimiento en la política pública de las personas diasporadas costarricenses: una reflexión sobre la derechización populista en Costa Rica y sus consecuencias para la emigración costarricense durante el 2022-2025”
Entre 2022 y 2025, Costa Rica ha experimentado un giro hacia políticas de corte populista de derecha con un fuerte énfasis en el neoliberalismo. Este proceso, alineado con tendencias globales y regionales observadas en países como Paraguay, Argentina, Ecuador y Estados Unidos, ha generado desafíos significativos en materia de política pública para las personas costarricenses en el exterior. En este contexto, los gobiernos con orientación populista de derecha han promovido narrativas nacionalistas que, lejos de fortalecer la integración transnacional, han contribuido a la marginación de comunidades migrantes y diasporadas (Mudde & Kaltwasser, 2017).
Desde la perspectiva de la “política del reconocimiento” (Fraser, 2000), la falta de integración de las comunidades costarricenses diasporadas en la formulación de políticas públicas representa una omisión que perpetúa la exclusión de este colectivo. La derechización del gobierno actual ha resultado en estrategias que priorizan el control migratorio y la seguridad nacional, en detrimento de políticas inclusivas para las personas emigrantes. Este fenómeno se traduce en un progresivo ninguneo y en la invisibilización de las necesidades y derechos de las personas expatriadas.
Dado que las personas costarricenses en el exterior representan al menos un 9% de la población nacional (INEC, 2023), la ausencia de un reconocimiento adecuado en la política pública puede profundizar su desvinculación con el país de origen. Urge, por tanto, un análisis crítico de estas dinámicas, así como el diseño de políticas futuras que equilibren las preocupaciones de seguridad con el reconocimiento y fortalecimiento del vínculo con las comunidades diasporadas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo