Artículo

La invención tsotsil de lo natural

Uno de los hallazgos más estimulantes del trabajo de Roy Wagner entre los daribi de Melanesia se encuentra en el planteamiento de que entre los pueblos indígenas y campesinos se produce una inversión lógica, respecto a las culturas occidentales, entre los ámbitos de la realidad que se consideran innatos (aquellos que vienen dados) y los que se consideran artificiales (aquellos que deben ser inventados). En esta ponencia, presentaremos un ejemplo etnográfico, derivado de mi trabajo de campo en comunidades tsotsiles de la región de Los Altos de Chiapas (México), de esta inversión lógica. Para ello nos acercaremos a la visión tsotsil del agua, según la cual existe una clase de agua, la que se obtiene de los pozos profundos, que no es natural y otra clase de agua, la que proviene de cerros y ojos de agua, que sí es natural. Los cerros y los ojos de agua ponen en acción toda una serie de relaciones entre seres humanos y seres no humanos (espíritus, dueños, etc.) imbricadas en un agenciamiento común que harán posible la invención del agua. En un giro que puede resultarnos contraintuitivo veremos que, en este caso, lo natural es aquello que debe ser inventado y lo no natural aquello que viene dado.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo