Artículo

Aportaciones de Roy Wagner y Pedro Pitarch en el estudio de una red de mercados en la Huasteca potosina (México)

Una serie de dinámicas relacionales adquieren formas concretas en la organización parental del trabajo en la elaboración, cultivo y venta de alimentos en los mercados de las cabeceras municipales en Xilitla, Aquismón, Huehuetlán, Tanquián, Tanlajás, Tancanhuitz, Matlapa, Xolol y Ciudad Valles. De acuerdo con la memoria viva de los entrevistados, esquematizada en genogramas, se identificaron distintas tendencias en la elaboración de alimentos por grupos parentales. Más allá de los aspectos organizativos del trabajo familiar, la explicación que ofrece Pedro Pitarch —con base en la obra de Roy Wagner— sobre el continuo de figura y fondo es un soporte para la descripción de las relaciones y redes de mercados que entretejen las personas teenek de esta ponencia: “La inversión entre la figura y el fondo se proyecta sobre numerosos aspectos del mundo cotidiano indígena, entre los que se cuenta la distribución del lugar habitado”. “Nadie que haya visitado un mercado indígena habrá podido dejar de notar el simple gusto de estar allí en aquella condensación humana (Pitarch, 2021: 225). El objetivo es mostrar que esta simultaneidad entre los actos de venta y el estar en ese espacio físico caracteriza a una de las topologías mesoamericanas. La investigación etnográfica se ha realizado entre 2012 y 2024.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo