Artículo

Stoffwechsel: sobre las aportaciones antropológicas a la crisis ecológica.

La crisis ecológica es, sin duda, una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo. Dada su acusada gravedad, se encuentra en un puesto central dentro de la problemática social general. En este sentido, es necesario abordar esta cuestión desde su carácter multidimensional, como dice Gonzalo Gallardo en el sexto capítulo de “Marx XXI (III)”, prestando especial atención a la relación tríptica entre crisis climática, energética y de biodiversidad. Además, es fundamental comprender que la ruptura del metabolismo entre humanos y naturaleza, de la que nos hablaba Marx en “El Capital”, es un hecho históricamente construido en un sistema que, como dijo Bellamy Foster, prioriza la acumulación del capital sobre la sostenibilidad ecológica. Luego, debemos concebir la crisis ecológica como una crisis orgánica, es decir, como la materialización particularizada (pero universal) de una parte de la crisis general del capital. Por ello, el papel de la antropología en un clima de incertidumbre ecológica deviene en necesidad. El análisis de las nuevas adaptaciones de múltiples sociedades -en torno a dicha problemática- afianza una proyección de futuro en busca de nuevas alternativas al modelo hegemónico, además del estudio de otras concepciones no dicotomizadas sobre la naturaleza-cultura o humano-entorno. La disciplina, por tanto, se erige como protagonista en la mediación entre distintas realidades y la búsqueda conjunta de modelos renovados que se escapen de las lógicas capitalistas.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo