Transformación de la atención materna: Desafíos frente a la violencia obstétrica en sistemas biomédicos hegemónicos y patriarcales
Los sistemas biomédicos de salud, organizados bajo modelos hegemónicos, caracterizados por biologismo, ahistoricidad, asocialidad, individualismo y pragmatismo, reproducen las jerarquías de género que han masculinizado la medicina y normalizado las prácticas que desplazan la autonomía de las mujeres, especialmente durante el parto. En América Latina, la violencia obstétrica se entiende como una forma de violencia de género derivada de la estructura hegemónica y patriarcal, expresada a través de mecanismos institucionales de disciplina y control. Mi investigación etnográfica realizada en hospitales públicos en la República Dominicana permite elucidar cómo este término expone las fallas sistémicas y estructurales del problema (como la discriminación de género y las deficiencias institucionales) y enmarca las experiencias de dar a luz en hospitales públicos como un fenómeno social y sistémico vinculado a las dinámicas de poder desiguales. A partir de los hallazgos de la República Dominicana y de la comparación con el caso de los hospitales públicos de Costa Rica, expongo que las respuestas institucionales requieren un cambio de paradigma que reconozca esta complejidad y transforme la cultura de la atención materna, adoptando modelos integrales de cuidado que enfrenten el enfoque biologicista tradicional y promuevan un habitus humanizado y centrado en las mujeres. Reconocer la violencia obstétrica como una expresión de violencia de género, resultado de la investigación antropológica sobre los conocimientos y las prácticas en la atención a las mujeres, ha impulsado los avances en la sensibilización y formación del personal de salud y el desarrollo de marcos normativos que regulen las prácticas hospitalarias violentas.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo