Colecciones vivas, comunidades sostenibles. Una aproximación a los procesos de restitución/acceso de bienes culturales por parte de los museos chilenos hacia sus comunidades fuente.
Aunque la denominada “decolonización de los museos” comporta diversas aristas, una de las que ha concitado mayor debate es la restitución /repatriación de bienes culturales. Las demandas de restitución han sido prioritariamente hacia los grandes museos “universales” europeos cuya formación se encuentra estrechamente relacionada con el auge del colonialismo y su legitimación científica y cultural. Sin embargo, en América Latina también observamos el alcance de la crítica decolonial a los museos, desde la perspectiva de un colonialismo interno que primó al momento de la conformación de sus grandes museos y que ha significado una expropiación de la cultura material de sus pueblos indígenas, muchos de los cuales hoy reclaman el acceso a estos objetos como parte de su patrimonio cultural. Con esta comunicación pretendemos aproximarnos al caso chileno, a través de las diversas acciones que han desarrollado los museos en esta materia con sus comunidades fuente de origen yagan, rapanui y atacameño. Sostendremos que estas medidas pueden ser entendidas como una estrategia de sostenibilidad cultural de estas comunidades, toda vez que aquellos objetos no son entendidos como “reliquias de museo” sino que forman parte de su memoria como colectivo y muchos de estos se insertan en prácticas vigentes que forman parte de su patrimonio cultural inmaterial y, por ende, contribuyen a su vitalidad cultural. La investigación se centrará en los siguientes museos: Museo Nacional de Historia Natural, museo Gustavo LePaige, Museo Territorial Yagan Usi , Museo Regional de Magallanes y el Museo Antropológico Sebastian Englert.
(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo