Artículo

Historia frente a la incertidumbre: horizonte de expectativa para las nuevas formas de trabajo en México.

El horizonte de expectativa, propuesto por Reinhart Kosseleck, nos proporciona una herramienta valiosa para comprender el presente y anticipar el futuro del mercado laboral mexicano en la era de la automatización. El caso de Crisa nos sirve como ejemplo concreto para explorar esta idea y analizar las expectativas y percepciones de los trabajadores ante los cambios tecnológicos. Este enfoque metodológico nos invita a analizar las percepciones de los actores sociales en relación con el futuro, considerando tanto sus experiencias pasadas como sus proyecciones hacia el porvenir. Por un lado, se ha desarrollado un recuento histórico de los modos de producción que ha seguido esta industria y, por el otro, se hace un repaso de los cambios que ha tenido en la última década. Se busca encuadrar un modelo del presente que, a través de la consideración del pasado, permita acercarnos al futuro. Parafraseando al economista mexicano Manuel Sánchez González, la automatización no precisamente destruye empleos, reduce el costo de producción y libera recursos hacia otras actividades; postulado, que representa uno de los ejes para discutir el caso. Resulta esencial considerar el impacto creciente de la inteligencia artificial (IA) y la automatización en el mercado laboral de México. La adopción de estas tecnologías por parte de empresas como Crisa, una industria vidriera con casi 90 años de trayectoria en el país, nos ofrece un caso de estudio relevante. Crisa ha experimentado cambios y mejoras tecnológicas significativas en la última década, incrementando la automatización de sus operaciones productivas.

(*)El autor o autora no ha asociado ningún archivo a este artículo